Uruk es una de las ciudades más conocidas de Mesopotamia junto a Babilonia, Eridu, Sippar o Lagash, está considerada la primera ciudad del mundo, y es el lugar donde se encontraron los textos más antiguos de la historia. Fue tan importante que incluso dio nombre a un periodo cronológico y cultural. Si quieres saber más sobre ella estás en el sitio correcto.
¿Dónde estaba la Uruk, a qué país pertenece?
La antigua ciudad de Uruk se encontraba a unos 80 km al norte de Ur, cerca de las antiguas Isin y Larsa y a medio camino entre Basora y Bagdad, en la actual aldea de Warka, en Iraq.
¿Cómo surgió la escritura en Uruk?
Si por algo es conocida Uruk es por ser el lugar en el que surgió la escritura. De alrededor del III milenio a. C. son unas tablillas de arcilla que contienen signos pictográficos grabados. El motivo por el que se hizo necesario poner por escrito determinadas cosas fue el grado complejidad que estaba alcanzando la sociedad.
Pero, ¿cuál era la finalidad de la escritura?
La finalidad de la escritura era dejar constancia de movimientos de mercancías, entradas y salidas de productos de almacenes, palacios, etc. No se sabe exactamente que ponía en ellas, pues el idioma de las tablillas de Uruk es desconocido, además se trata de signos pictográficos que solo representan ideas.
¿Cómo era la ciudad de Uruk?
La importancia del antiguo asentamiento de Uruk es por todos conocida, pues allí aparecieron las primeras tablillas escritas del mundo. A pesar de que el lugar estuvo ocupado desde el V milenio a. C, hasta el siglo V d. C, la época de mayor relevancia de Uruk es en el período de formación sumerio. Por cierto que los sumerios llamaron a la ciudad Unug.
En la segunda mitad del IV milenio a. C. la ciudad tenía al menos dos distritos: el distrito del Eanna y el distrito de Anu o Kullab. También tenía una muralla de unos 9 km de extensión. En el distrito del Eanna se encontraba un templo dedicado a Inanna o un zigurat o torre escalonada levantado por Ur-Nammu, mientras que en el Kullab se excavó el Templo Blanco, un recinto de 70 x 66 m. y 13 m, de altura, construido sobre una plataforma y con unas interesantes pinturas en su interior que estaba dedicado al dios Anu.
En el barrio del Eanna las construcciones monumentales fueron interpretadas como templos, aunque hoy en día se piensa que fuesen espacios de carácter público en vez de sagrados.
A comienzos del III milenio a. C. la ciudad ocupaba unas 400 ha. Dentro del recinto de la muralla, además de edificios oficiales, templos y casas, también se encuadraban importantes extensiones de terreno dedicadas a huertos para la agricultura, corrales para el ganado y la extracción de arcilla tan utilizada en las construcciones.
Según fuentes posteriores la muralla que rodeaba la ciudad fue construida con ladrillos crudos plano-convexos secados al sol, a mediados del III milenio por Gilgamesh, tenía una longitud de más de 9 km, 4 o 5 m de grosor, reforzada por contrafuertes de planta cuadrada y, en torno a ellos, se intercalaban unas 900 torres semicirculares de las que los arqueólogos han encontrado 2 que, además, hacían las veces de puerta de entrada a la ciudad.
Con todo, parece que la época de mayor importancia de la ciudad tuvo lugar durante el IV milenio a. C., época conocida en Mesopotamia como Período Uruk.
El Eanna
Tal y como los alemanes redactaron en las memorias de excavación el Eanna fue un espacio complicado de excavar. Sería en el IV milenio cuando el distrito del Eanna comenzó a ganar importancia. En él se encontraba el templo de Inanna, la diosa de la ciudad, pero si por algo es conocida en esta zona es porque en su nivel IV aparecieron los primeros textos de la historia.
El propósito de estos textos habría sido el de dar fe de procesos comerciales que habrían tenido lugar en un momento determinado. Pasado un tiempo estos textos dejaron de tener importancia y se desecharon. Los textos aparecieron en el estrato inmediatamente anterior al estrato III, por eso denominaron al nivel de los textos Uruk IVa y lo fecharon entre el 3300 y el 3200 a. C.
Los signos de las tablillas de Uruk eran eminentemente pictográficos, aunque muy pronto se atestigua una tendencia a la abstracción, signos arbitrarios que necesitan de convencionalismos para que sean reconocidos por todos los lectores. Estos primeros textos, de los que luego se encontrarían más ejemplares en otras ciudades sumerias, se basaban en un sistema de 2000 signos y recogían intercambios de mercancías. Aunque no puede afirmarse que en Uruk se produjese el nacimiento de la escritura, sí es el lugar en el que se han encontrado los textos más antiguos.
El Eanna se trata de un espacio en el que se concentran edificios superpuestos, interpretados en un primer momento como templos, pero que hoy en día, siguiendo la propuesta de E. Heinrich en su obra «Die Paläste im Alten Mesopotamia», serían un espacio dedicado a la actividad de la sociedad, en el que no todos los edificios serían templos y en donde los edificios alargados serían ámbitos de reunión y deliberación de la reunión.
- Edificio del Gran Patio: se trata de un espacio cuadrangular, como si fuese un gran estanque, en el que se piensa que sería un espacio abierto en el que se celebrasen reuniones.
- Edificio E: Estructura cuadrangular de casi 57 metros de lado, con un patio central y con las paredes pintadas de amarillo ocre. Para Heinrich sería la residencia del rey o el lugar de encuentro de las personas que dirigían la ciudad.
- Templo C: Sería el único espacio sagrado propiamente dicho.
- Edificio de ladrillos riemchen: Edificio de reunión de personas. Lo más sorprendente de este edificio, que medía 20 por 18 metros, es que se construyó de manera subterránea, por lo que se acceso se realizaba por el techo, al que se subía por una escalera. Se desconoce si en el techo del edificio, que era plano, había una estructura superior.
En la sala central del edificio riemchen se encontraron gran cantidad de objetos y parece que fue destruido por un incendio, aunque no está claro si fue intencionado o fortuito.
El distrito de Anu
Se trata de una zona algo más antigua que el Eanna. Aquí no se han encontrado evidencias de escritura, pero sí el zigurat de Anu, cuyas fases más antiguas datarían del 4000 a. C. A finales del IV o comienzos del III milenio a. C. se construyó sobre él una nueva estructura, el Templo Blanco. Justo al lado de estas dos construcciones se levantaría el conocido como Templo de Piedra de Uruk, debido a que fue construido con piedra caliza y betún.
El Templo Blanco
A pesar de que en la actualidad solo se conservan los cimientos del mismo, se ha podido determinar que el Templo Blanco fue construido sobre una terraza poligonal de 12 metros de altura y unos 45 por 50 metros de superficie a la que se accedía por una escalera. En la parte superior de la terraza se encontraba el Templo Blanco, llamado así por tener las paredes enlucidas de blanco. Las paredes también estaban decoradas con nichos y tenían un importante número de postes, tal vez pertenecientes a estantes de una habitación adyacente.
En el Templo Blanco también se excavaron varias escaleras que darían acceso al tejado, en el cual es posible que se desarrollasen parte de las actividades. La construcción del mismo tuvo lugar entre el 3517 y el 3358 a. C., tal y como han determinado los estudios de radiocarbono.
Los materiales utilizados en la mismo fueron el ladrillo y la piedra caliza, material este último que tuvieron que importar desde zonas lejanas, pues no hay ninguna cantera de este material en las cercanías de Uruk. La planta del templo es rectangular, con una nave central que en su parte final formaba una especie de T en la que se colocarían las ofrendas a los dioses y dos salas laterales. Es posible que la sala central fuese más alta que las laterales y en ese espacio de más se colocasen vanos para que entrase luz que iluminase el templo. Las fachadas exteriores carecen de decoración, tan solo presentan contrafuertes intercalados que le dan un aspecto sobrio al edificio.
El Templo de Piedra de Uruk
Se trata de un edificio desconcertante, pues mientras en todos los edificios de Mesopotamia se utilizan los ladrillos de adobe como material constructivo, en este se utilizó un material artificial, similar al cemento actual. Fue construido en torno al 3400 a. C. Estaba formado por una nave en el centro y dos pasillos. Recibió tal nombre por los conos de piedra que adornaban la fachada interior.
Reconstrucción de Edificios
La web http://www.artefacts-berlin.de/ ha llevado a cabo una excelente reconstrucción de varias estructuras emblemáticas de la antigüedad, principalmente de Oriente y el antiguo Egipto. Lógicamente varias de estas reconstrucciones pertenecen a edificios de la antigua Uruk. Aquí te dejamos algunas de ellas.
¿Qué fue el Período Uruk?
Durante el IV milenio a. C, Uruk experimentó un gran crecimiento y llegó a controlar una extensión tal que ha hecho pensar a muchos investigadores que durante el IV milenio a. C. habría sido la cabeza de un importante imperio que controlaba la llanura aluvial mesopotámica y cuyos tentáculos llegaban al norte del actual Irak y este de Turquía.
El yacimiento de referencia en Mesopotamia durante el IV milenio es Uruk y a partir de las excavaciones en la zona del Eanna se propuso la siguiente cronología, la cual ha sido referente para todo el Próximo Oriente durante todo el siglo XX y comienzos del XXI:
- Uruk Antiguo (4000-3800 a. C.)
- Uruk Medio (3800-3600 a. C.)
- Uruk Tardío (3600-3200 a. C.)
A grandes rasgos las principales características de cada fase fueron las siguientes:
El Uruk Antiguo
A pesar de que los cambios que se aprecian en los estilos cerámicos durante el Uruk Antiguo indiquen profundas transformaciones sociales es poco lo que se sabe de la organización de la sociedad en esta época. En estos momentos pierde calidad artística en favor de la estandarización. Cerámicas realizadas en serie como los conocidos cuencos de borde biselado hablan de la aparición de especialistas y de un sistema redistributivo que sería característico de Mesopotamia.
El Uruk Medio y Tardío
Sería a finales del Uruk Medio y comienzos del Uruk Tardío cuando se produzca un profundo cambio en la organización social y un importante desarrollo urbano, económico y político, con un aumento de la densidad de población.
Por primera vez aparecen grandes centros que controlan el territorio que les rodea. Estos centros, de los que Uruk sería uno de los más importantes articulan el espacio, actúan como centros regionales y son el precedente de las futuras ciudades-estado sumerias.
Pero el rasgo más característico del Uruk Medio y Tardío es la aparición de un contacto a gran escala entre el norte y el sur. Un fenómeno que se ha denominado Expansión o Colonización Uruk.
La colonización o expansión Uruk
El crecimiento demográfico y el aumento de la complejidad, unido a la ausencia de materias primas como madera, piedra o metal del sur de Mesopotamia propició el incremento de los intercambios y una expansión hacia otras zonas del Próximo Oriente —principalmente hacia Siria, el occidente iraní, sur de Anatolia y norte de Iraq—, durante el Uruk Medio y Tardío, con la aparición de verdaderos centros Uruk en el norte como Habuba Kabira o centros locales con relaciones con el sur como Tell Brak, Tell Hamoukar, Grai Resh, Tepe Gawra o Hacinebi.
Este comercio fue posible gracias a la demanda de materias primas de las nacientes élites y al excedente alimentario fruto de la introducción de innovaciones y mejoras en la agricultura. La disponibilidad de productos con los que comerciar posibilitó la creación de una red comercial con la instalación de colonias y bases para asegurar el movimiento de bienes.
Durante un tiempo y debido principalmente a la obra de Guillermo Algaze, El sistema-mundo de Uruk. La expansión de la primera civilización mesopotámica, se pensó que las comunidades de la alta Yazira y el sureste de Anatolia estaban caracterizadas por un nivel de integración sociopolítico y económico menor al de la población de Uruk, estableciéndose una relación asimétrica que, a largo plazo, solo provocaba el estímulo y desarrollo de las estructuras políticas Uruk y el estancamiento de las poblaciones locales de Anatolia y al Yazira.
La organización del territorio durante el Uruk
Los estudios realizados demuestran que en el IV milenio creció considerablemente la población en la llanura aluvial mesopotámica. Las mejoras en la producción agrícola favorecieron la aparición de grandes centros, con proporciones hasta entonces inimaginables. Así, por ejemplo, Eridu tendría entre 20 y 40 ha durante el Uruk Tardío, o la propia ciudad de Uruk alcanzaría las 250 ha si le sumamos las aldeas de sus alrededores y que estarían bajo su control.
La sociedad
Sabemos que durante el período Uruk la sociedad estaba fuertemente jerarquizada. Palacios y templos, junto a objetos de prestigio no dejan duda de la existencia de una clase dirigente formada por unas élites civiles y religiosas. Por otro lado, la presencia de sellos o la propia aparición de la escritura demostrarían una administración bien desarrollada.
Con todo, uno de los documentos más valiosos para el estudio de la sociedad durante el IV milenio es la conocida como «Lista de las Profesiones». Una recopilación de grupos de signos que hacen referencia a nombres de profesiones y títulos oficiales del que se realizaron múltiples copias durante la antigüedad. Parece ser que los primeros títulos de la lista correspondían a cargos elevados y a continuación vendrían los oficiales, sacerdotes y profesiones especializadas.
En definitiva, según la «Lista de las Profesiones» parece que existía una división interna dentro de cada profesión, con 3 o 4 rangos diferentes en cada una de ellas. Nos encontraríamos con una jerarquización laboral y una sociedad rígidamente estratificada.
La prácticas funerarias en el período Uruk
No hay casi ejemplos de enterramientos durante esta época. Si tenemos en cuenta que algunos objetos serían depositados como ofrenda funeraria esto también nos impide conocer con exactitud el alcance de los intercambios comerciales en estos momentos.
Las explicación a esta falta de cementerios han sido varias. Algunas tan curiosas como que lanzasen los cuerpos al río y estos terminasen en el Golfo Pérsico, o que se dejasen a la intemperie para que se los comiesen carroñeros y alimañas.
Lo más lógico es pensar que los cementerios Uruk del IV milenio a. C. estarían en las afueras de las ciudades, lugares en los que no se acostumbra a excavar y más difíciles de detectar que los asentamientos. Un ejemplo de ello podría ser Tell Majnuna, un pequeño montículo situado a algo menos de 500 m. del famoso Tell Brak y en el que se encontró un peculiar enterramiento múltiple.
Arquitectura
En el plano arquitectónico las casas comunes siguieron realizándose en adobe. Para los edificios públicos, templos y palacios, se utilizó la piedra. Ejemplos de utilización de la piedra para complejos palaciales son conocidos en otras partes de Oriente Próximo en el IV milenio a. C. Tal vez los ejemplos más conocidos de ello sean los edificios monumentales de Arslantepe.
En el plano decorativo se produce una novedad. Ahora por primera vez se emplearán conos incrustados en la pared para formar mosaicos.
La cultura material
Entre todos los objetos característicos de la cultura Uruk hay uno que destaca por encima de todos: los cuencos de borde biselado o beveled rim bowls según la terminología anglosajona. Producidos en serie, en un principio fueron realizados a mano y más tarde a torno, se han encontrado en sitios muy alejados de Mesopotamia como la llanura de Teherán o el suroeste de Pakistán.
Los cuencos de borde biselado son objetos toscos, con desgrasante vegetal, cocidos en un horno a baja temperatura y muy porosos. Su fabricación correría a cargo de especialistas y fueron interpretados como objetos para redistribuir raciones con los que se pagaría a los trabajadores dependientes.
Sellos, conocidos principalmente por sus improntas, hoces de barro cocido o las mencionadas tablillas son otros de los elementos distintivos del periodo. También se han encontrado objetos singulares que datan de esta época. Los dos más conocidos quizás sean la dama de Warka o el vaso sagrado de Uruk.
El período Jemdet Nasr
El periodo comprendido entre el 3100 y el 2900 a. C., esto es, entre el fin de la cultura Uruk y la época sumeria se le conoce con el nombre de Jemdet Nasr. En realidad se trata de un período de transición entre ambas sin ninguna influencia externa caracterizado por una cerámica pintada, sellos y tablillas de un cuneiforme muy rudimentario. Es más hay quien en los últimos años que esta cultura proto sumeria deba tener identidad propia.
Reyes de Uruk: Gilgamesh y Enmerkar
Si hay dos reyes míticos de la ciudad de Uruk estos son Gilgamesh y Enmerkar. las hazañas de Gilgamesh las conocemos gracias a su Epopeya, pero su figura se encuentra envuelta entre la historicidad y la leyenda. La tradición le atribuye la creación de las murallas de Uruk y le presenta como un déspota, pero es algo que no podemos constatar.
Por su parte, del segundo tenemos el conocido como Enmerkar y el Señor de Aratta, poema en el que se narra una expedición de Enmerkar a las tierras de Aratta para conseguir las materias primas que tanto escaseaban en Mesopotamia.
Investigaciones en la antigua ciudad de Uruk
Aunque los primeros trabajos en Uruk los llevó a cabo el británico William. K. Loftus a mediados del siglo XIX, las primeras investigaciones científicas comenzaron en 1912 bajo la dirección de los arqueólogos alemanes J. Jordan y C. Preusser, cuyas trabajos no se centraron solo en el yacimiento, sino en toda la región.
Desde unos años antes R. Koldewey dirigía la misión de la Sociedad Orientalista Alemana (Deutsche Orient-Gesellschaft) en Babilonia y su discípulo, Walter Andrae visitó las ruinas de Warka en varias ocasiones realizando pequeños trabajos. Comprobada la importancia del yacimiento la Sociedad orientalista Alemana trabajó en la antigua Uruk durante el siglo XX —con varias interrupciones debidas principalmente a las guerras— hasta prácticamente la actualidad, donde sacó a la luz este importante centro de la antigüedad.
Imágenes de Uruk
Si te ha gustado este artículo déjanos un comentario con tu opinión al final de la página o comparte en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias!
Fuentes y referencias
- ALGAZE, G. (2008), La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización. La evolución de un paisaje urbano, Bellaterra, Barcelona.
- LIVERANI. M. (2006), Uruk. La primera ciudad, Bellaterra, Barcelona.
- http://cdli.ox.ac.uk/wiki/doku.php?id=uruk_mod._warka
- https://www.britannica.com/place/Erech