Saltar al contenido

Civilización del Valle del Indo

Índice
Entre el 2600 y el 1700 a. C. nació y prosperó una civilización en el valle del Indo contemporánea del reino Antiguo y Medio de Egipto, Sumer y Acad, con los que mantuvieron relaciones comerciales. Pero ¿cómo surgió, evolucionó y desapareció esta cultura? Te mostramos un recopilatorio de lo que necesitas saber de la también llamada Cultura de Harappa.
Civilización del valle del Indo. Mapa
Mapa con los principales asentamientos de la civilización del Indo

El descubrimiento de la Civilización del Indo

De los centenares de yacimientos de la Cultura del Valle del indo destacan dos: Harappa y Mohenjo- Daro.

Las ruinas de Harappa eran conocidas desde el siglo XIX cuando viajeros y aventureros ingleses pasaron exploraron la zona buscando nuevas oportunidades de negocio. A mediados de este mismo siglo el recién fundado Servicio Arqueológico de la India puso su atención en el yacimiento, pero el precario estado de la arqueología en la región impidieron que se realizasen grandes avances. Incluso se pensó que Harappa era una ciudad budista.

Será en la década de los 20 del siglo XX cuando comiencen las excavaciones científicas en Harappa y Mohenjo-Daro, otras ruinas a orillas del indo que habían llamado también la atención. Estos primero trabajos corrieron a cargo de arqueólogos indios, aunque pronto se harían con la dirección de las excavaciones científicos británicos como el conocido Mortimer Wheeler, quien excavaría en Harappa desde 1946.

Civilización del Valle del Indo
Ruinas de la civilización del Indo

Posteriormente se fueron descubriendo numerosos asentamientos a lo largo del valle del Indo cuya similitud en la cultura material indicaban que pertenecían a una misma civilización que se desarrolló a orillas del río en el III milenio a. C.

Introducción al Calcolítico en el Valle del Indo

Hasta el 5500 a. C. el valle del indo estuvo ocupado por poblaciones mesolíticas que no conocían la domesticación agrícola y ganadera. Desde esa fecha y hasta el 2800 a. C. se desarrollan poblaciones neolíticas que practican la agricultura y la ganadería. Esta fase neolítica es dividida por los especialistas en dos etapas:

  • Fase Inicial: 5500 – 3500 a. C.
  • Fase Plena: 3500 – 2800 a. C.

A partir del 2800 a. C. comenzaría el Calcolítico en el valle del Indo. Los primeros objetos de cobre en la zona se documentan alrededor del 3000 a. C., pero eran muy escasos y serían importados de Irán. En realidad, este metal no se generalizaría en el Indo hasta a partir del 2600 a. C.

A la civilización que se desarrolló entre el 2800 y 1750 a. C. en esta región se la conoce como Civilización del valle del Indo o Cultura de Harappa y se puede dividir en 3 subperíodos:

  • Formativo: 2800 – 2600 a. C.
  • Pleno: 2600 – 2000 a. C.
  • Tardío: 2000 – 1750 a. C.

Esta civilización se sustentaba en una cultura urbana basada en el cultivo masivo de cereales para el que desarrollaron infraestructuras de regadío, la producción industrializada de diversos utensilios, el desarrollo de la metalurgia del cobre y una escritura vinculada a la organización económica y a la burocratización de la vida.

En definitiva, se trataba de una cultura vinculada a un gran río en una zona muy fértil.

Geografía

La civilización del valle del Indo abarcó un territorio de 1.300.000 km2. Un vasto espacio que se extendía desde Gujarat a Beluchistán, territorio que hoy en día ocupan la India y Pakistán y que en ocasiones se la conoce como la «Mesopotamia India».

Cultura del valle del Indo. Geografía
Medio geográfico de la cultura del valle del Indo

Debido a las características geográficas de la zona, en torno a un fértil río, fue posible desarrollar una próspera agricultura de regadío en la que el acceso a materias primas como madera, piedras preciosas, conchas o cobre serían relativamente fáciles de obtener si tenemos en cuenta que existiría un comercio fluvial bien organizado.

Población de la Cultura del Valle del Indo

La población de la cultura del valle del Indo vivía era esencialmente urbana, concentrándose en ciudades en torno al valle del río. No sabemos si tuvo una capital, pero sí que destacaban dos centros, Harappa y Mohenjo Daro, y después toda una serie de poblaciones más o menos importantes que podrían tener la siguiente jerarquía:

  • Centros principales: Mohenjo Daro y Harappa.
  • Capitales regionales: Lothal, Chanu-Daro o Kalibangan.
  • Grandes centros comarcales.
  • Aldeas de pequeño tamaño.

No sé sabe exactamente el número de habitantes que tendría cada una de ellas, pero diversas estimaciones proponen una población de entre 30.000 y 60.000 personas para los centros principales. Serían gentes muy variopintas, pues conviven razas distintas: australoides, mediterráneos, armenoides o mongoloides que estarían organizados en castas.

Urbanismo

Las ciudades de la civilización del Indo son rojizas, pues el material por excelencia que utilizan para la construcción es el ladrillo cocido de formas estandarizadas. Se trata de unos asentamientos expuestos a inundaciones por las crecidas del Indo. Cuando esto sucedía relevaban los muros, de manera que se formaban montículos artificiales.

Las ciudades de mayor tamaño tenían una acrópolis, generalmente protegida por una muralla, y los barrios populares, en donde aunque se conocen casos, las murallas son poco comunes.

Las construcciones fueron realizadas con ladrillos sin enfoscar, siguiendo el sistema inglés de colocación, y para el esqueleto de las casas utilizaron la madera. Utilizaban poca piedra, solo en puertas, dinteles o esquinas de las casas y se trata de una piedra de procedencia local. Sin embargo, en los edificios más destacados sí que importaron piedras del Himalaya para su construcción.

Las ciudadelas o acrópolis

Las ciudadelas estaban muy bien organizadas, casi todas de forma rectangular y con edificios planificados de 2 y 3 alturas. En ella residían los gobernantes, aunque no sabemos si su poder es de carácter civil, religioso o militar. En estos edificios la vida se desarrollaba en torno a un patio central, aunque otro espacio importante sería una gran piscina o balsa de carácter ritual y enormes graneros en altura, para evitar la humedad, lo que indica que los gobernantes controlaban la economía.

Calles, casas e infraestructuras

Las ciudades tenían calles principales de 14 – 15 m. de anchura, calles secundarias de unos 5 – 6 m. y callejones que medían 2 – 3 m. de ancho. Las calles disponían de aceras y pozos negros. Las vías principales también tenían alcantarillado, incluso las de la acrópolis también gozaban de agua corriente. Y es que todas las ciudades tenían acueductos, los más antiguos de la humanidad.

Las callejones también sirvieron de basureros, mientras que las calles principales se mantenían limpias. El sistema de evacuación de aguas era único para su época, y es que, generalmente, por el centro de las calles corrían cloacas, lo que nos habla de una preocupación por la sanidad.

Las viviendas son de 2 tamaños:

  • Casas pequeñas: En ellas viven las gentes más humildes económicamente y tenían 2 o 3 habitaciones.
  • Casas grandes: Viviendas de gran tamaño, muchas de ellas de 2 plantas, adinteladas, con patio central, en ocasiones con una tienda en la parte baja que sería propiedad de la gente que vivía en la planta superior. Muchas tienen un pozo particular.

Economía de la Cultura de Harappa

Agricultura y ganadería

La base económica de la Civilización del Indo o Cultura de Harappa era la agricultura, en la que destacaba la producción de cereales (trigo y cebada), algodón, melón o guisantes, incluso sabían injertar árboles frutales.

Aunque la agricultura fuese muy importante, no hay que olvidarse de una ganadería con animales como cabras, ovejas, cebúes, cerdos o elefantes.  Es ahora cuando empiezan a sacralizarse las vacas. Y es que hay varios elementos de la India actual que aparecen por primera vez durante el Calcolítico

De la importancia de la agricultura nos habla la gran cantidad de silos aéreos y subterráneos encontrados, sobre todo en las acrópolis, realizados en estructuras de madera con 2 y 3 alturas. Que estos almacenes aparezcan en las ciudadelas indica que estarían vinculados a las élites sociales.

Artesanía

La artesanía fue otro pilar económico. Se produjeron gran cantidad de objetos artesanales, sobre todo realizados en cobre, aunque también hay ejemplos de otros realizados en oro y plata. Se trata de materiales funcionales que normalmente se mellaban con facilidad.

LLama la atención que no se hayan encontrado armas.

Las gentes de la cultura del valle del Indo producían sus cerámicas de forma industrial. Realizando los recipientes a torno, generalmente decorados con motivos geométricos y zoomorfos y solo en determinadas ocasiones aparecen figuras antropomorfas. Esta decoración refleja la flora y la fauna local y ahora por primera empieza a despuntar el arte erótico característico de la India.

También son conocidas pulseras, anillos o collares.

Comercio

Las gentes del valle del Indo llevaron acabo una próspera actividad comercial en el III milenio a. C., basada en la importación de oro, plata, cobre, piedras duras, ámbar, maderas aromáticas o mármoles. Por su parte, exportaban productos acabados como el textil, la cerámica y el marfil.

Pero el valle del Indo no era el punto final de este comercio, pues la Cultura de Harappa también era una intermediaria en el comercio a Mesopotamia, la zona central asiática (Mongolia), el centro y sur de la India y la isla de Ceilán. Es posible que algunos de los ricos objetos encontrados en las tumbas reales de Ur procediesen del valle del Indo.

La mayor parte de este comercio era terrestre, aunque también debió ser importante el fluvial a través del Indo que, aunque no conocemos las barcas que utilizarían, suponemos que debieron ser de pequeño tamaño.

En cualquier caso las gentes de la cultura del Indo no debieron pasar grandes problemas económicos. Objetos lúdicos como dados, bolas o espirales están bien representados y nos hablas de la existencia de diversos juegos, lo que nos lleva a pensar que debían tener la subsistencia garantizada.

El Valle del Indo y Meluhha

Los textos sumerios, como las estatuas de Gudea, citan con relativa frecuencia la existencia de intercambios comerciales con Dilmún, Magán y Meluhha en el III milenio a. C. De estas tierras los sumerios importaban metales, piedras preciosas, maderas, lino, dátiles, etc.

Hoy sabemos que Dilmún y Magán se encontraban en el Golfo Pérsico. En concreto, el primero en la actual isla de Bahrein y el segundo en la península de Omán. En cuanto a la ubicación de Meluhha esta ha sido más discutida, aunque actualmente existe casi unanimidad en situarla en el valle del Indo. Y es que según los textos cuneiformes, los sumerios obtendrían de esta zona oro, marfil y piedras preciosas principalmente.

La principal prueba de que Meluhha era el valle del Indo es la presencia de sellos similares a los del Indo en Mesopotamia y viceversa.

Esta relación entre Mesopotamia y el Indo se mantuvo durante toda la antigüedad y no siempre debió ser pacífica, ya que algunos textos de Assurbanipal mencionan campañas en Meluhha, incluso Assarhadon empleó la titulatura de «Rey de Dimun, Magan y Meluhha».

Sociedad en la Cultura del Valle del Indo

Por los cadáveres y la iconografía podemos concluir que se trata de una sociedad muy heterogénea. El criterio de estratificación social era la raza. Existirían 4 razas fundamentales, pero también otras muchas minorías. Nos encontramos en los orígenes de la sociedad de castas tan típica de la India.

Esta división social nos lleva a pensar que pudieron existir tensiones internas, sin embargo, no hay signos inequívocos de enfrentamiento. Cierto que existen murallas, pero los únicos objetos que podrían interpretarse como armas son unos de pequeño tamaño, de los que se han encontrados grandes cantidades, que han sido descritos como ondas.

No se puede demostrar la existencia de autoridades centrales ni regionales. Ni siquiera sabemos si los líderes tenían un carácter secular o religioso. Incluso se ha llegado a pensar que las autoridades basaban su poder en el comercio, pero es algo que no se puede demostrar.

Religión

Hasta el momento se han descubierto pocas necrópolis, por lo que no sabemos muy bien como trataban a los muertos. En los cementerios encontrados solo está representada una pequeña parte de la población. Esto es así porque practicarían algún tipo de ritual que no dejaba huella arqueológica, posiblemente quemarían el cuerpo y luego arrojarían las cenizas al aire o al río Indo.

Los enterramientos excavados son siempre tumbas individuales y pertenecen a personas privilegiadas, pues son ricas en ajuares y ofrendas, con la fosa forrada de piedras o maderas aromáticas. Entre los ajuares encontramos figurillas de mujeres embarazadas y amamantando, lo que nos habla de pervivencia de cultos a la diosa madre.

En la cultura del Valle del Indo aparecen por primera vez imágenes de divinidades masculinas que se mantendrán durante toda la historia de la India y que nos permiten pensar que la población del valle del Indo en el III milenio a. C. ya eran arios. Las imágenes de dioses se caracterizaban por llevar barba, que era un símbolo de poder social y divinidad.

Escritura

Las gentes de la cultura del valle del Indo desarrollaron una escritura pictográfica y jeroglífica de la que se han identificado casi 500 signos, procedentes de miles de sellos de esteatita excavados en Harappa y Mohenjo Daro. Estas inscripciones de los sellos contenían una media de 6 símbolos, generalmente combinaciones de animales como bueyes, tigres, rinocerontes o elefantes que hoy en día siguen siendo toda una incógnita.

Estos animales parecen estar sacralizados, suelen aparecer repetidos, en ocasiones formando comitivas. Además de los sellos los mismos animales aparecen representados en plaquitas de arcilla con decoración geométrica.

La escritura de la civilización del valle del Indo aún no ha podido ser descifrada, a pesar de que algunos signos coinciden con una escritura que se desarrolló después en la India, el dravídico. Además, esta escritura presenta algunos puntos en común con el elamita. Sin embargo, la escasez de documentos de esta escritura dificulta su traducción.

Los signos de esta escritura son perfectos, realizados de manera standar con matrices que luego se ponían en el soporte. Ya aparecen algunos signos de la India clásica, pero no se sabe si la escritura de la civilización de Harappa se leía de izquierda a derecha o al revés.

El final de la Civilización del Valle del Indo

Hacia el año 2000 a. C. comienza un declive prolongado, durante unos 250 años, de esta civilización que la lleva a la desaparición y a la aparición de otra más arcaica. Pero ¿por qué desapareció la cultura del valle del Indo?

Existen varias teorías al respecto, aunque ninguna es definitiva.

  • En un primer momento se pensó que los habitantes del Indo eran prearios que fueron desbancados por los arios que descendieron de las mesetas del Mar Caspio. La base de esta teoría era la ausencia de caballos durante el III milenio y la aparición de huesos los mismos y en imágenes a partir del 1750 a. C. Esta teoría fue defendida, principalmente, por historiadores originarios del sur de la India que pretendían demostrar una autoctonía dravídica.
  • Para C. Renfrew las gentes de Harappa ya eran arios y la causa de su desaparición serían los enfrentamientos internos. El problema de esta teoría es que se han encontrado muy pocas armas en los yacimientos  y pocos indicios de violencia que apoyen esta teoría.
  • Más tarde se pensó que el declive de la civilización del Indo pudo venir provocado por un cambio climático. Se realizaron análisis de polen que confirmaron un empobrecimiento del suelo debido a la sobrexplotación de la tierra por las propias gentes de Harappa, tanto es así que provocaron una gran deforestación.

Hoy en día, la teoría del cambio climático es una de las más aceptada. Alrededor del 1500 la civilización que se desarrolló durante el III milenio a. C. en torno al valle del río Indo desaparece y su lugar lo ocupan gentes que por su cultura material parecen proceder del norte de la India, pero en todo caso se trata de una cultura más pobre.

  • La otra gran teoría sobre la decadencia de la civilización del indo pone el acento en una crisis comercial. Para los defensores de esta tesis los habitantes de Mohenjo-Daro y Harappa eran esencialmente comerciantes, para los que la inestabilidad provocada en Mesopotamia por la llegada de los cassitas habría cortado el flujo comercial y provocado la caída de la cultura de Harappa.

Si te ha gustado este artículo déjanos un comentario con tu opinión al final de la página o comparte en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias!

Fuentes y referencias:

También te puede interesar:

Summary
Civilización del Valle del Indo
Article Name
Civilización del Valle del Indo
Description
En el valle del Indo se desarrolló entre el 2600 y 1700 a. C. una civilización urbana, basada en la agricultura y el comercio, que mantuvo contactos con otras civilizaciones contemporáneas como los sumerios, en cuyas fuentes aparece citada como Meluhha.
Author
Publisher Name
Sumerios.info
Publisher Logo
Ajustes