Saltar al contenido

Código de Hammurabi

Índice
¿Cómo es el Código de Hammurabi? ¿cuáles son sus principales leyes? ¿de qué época es? Te respondemos todas las preguntas y otras curiosidades que no te imaginarías sobre este código de leyes mesopotámico que se expone en la sala 3 del Ala Richelieu del Museo del Louvre.
Código de Hammurabi
Código de Hammurabi

Durante mucho tiempo fue considerado el código de leyes más antiguo del mundo. Hoy se sabe que hubo otros códigos legales anteriores, aunque el de Hammurabi es el más completo. Se supone que el Código de Hammurabi fue grabado en varios soportes que fueron colocados en lugares públicos para que cualquiera que tuviese un problema legal pudiese acudir a él directamente o con ayuda de un tercero que supiese leer.

Características del Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi fue dividido en 3 apartados:

  • Prólogo
  • Corpus de leyes
  • Epílogo

Esta división tripartita es propia de las legislaciones sumerias y acadias de épocas precedentes y llama más la atención si tenemos en cuenta que los códigos legales promulgados con posterioridad al de Hammurabi ya no seguirán esta estructura tripartita.

En la parte superior de la estela del Código de Hammurabi aparecen representados Hammurabi en actitud orante y el dios de la justicia, Shamash, quien hace entrega a Hammurabi de la vara de medir para que imparta justicia. En el resto de la estela está grabado el código legal propiamente dicho, distribuido en columnas verticales.

Durante un tiempo se pensó que este código suponía una revolución legislativa, pero aunque falten leyes atestiguadas en otros lugares, en realidad, el Código de Hammurabi es una recopilación de leyes. Si bien es cierto que introduce conceptos como el de homicidio involuntario o la ley del talión, que debieron ser propios de los pueblos amorritas y que no aparecen en el mundo sumero-acadio.

El Código de Hammurabi era un conjunto de leyes que se basaba en el principio del talión
Primera edición del Código de Hammurabi

¿Cuándo se redactó?

A pesar que no se puede fijar con precisión la fecha de redacción y promulgación del Código de Hammurabi, gracias a los acontecimientos que se narran en el prólogo y en el epílogo del mismo los investigadores han propuesto que se realizó a finales de la época de Hammurabi, concretamente en el año 40 de su reinado.

En el Código se recogieron varios acontecimientos acaecidos durante el gobierno de Hammurabi, tales como la toma de la ciudad de Mari o la construcción del templo Emeslam en Kutta. La construcción de este templo es el acontecimiento más tardío mencionado y tuvo lugar en el año 40. De ahí que se haya propuesta la promulgación del Código en este año.

El prólogo del Código de Hammurabi

En el texto del Código de Hammurabi en primer lugar aparece un largo prólogo que no es más que un texto propagandístico.

Redactado en primera persona, en él Hammurabi se autoalaba y, de un modo casi épico, enumera las ciudades que forman parte de su reino, las obras que ha realizado en cada una de ellas, los logros de su actividad legislativa y los títulos que ostenta el monarca. Además, se anima a la víctima de cualquier injusticia a que se haga leer el texto y se incluye una maldición divina contra todo aquel que destruya total o parcialmente el texto.

Gracias a la lista de ciudades en las que dice haber instaurado la paz o conquistado podemos hacernos una clara idea de la extensión de su imperio.

En este prólogo Hammurabi se presenta como un príncipe piadoso y temeroso de Shamash, el dios sol, y preocupado por la justicia y la protección de los más débiles.

El corpus de leyes del Código de Hammurabi

En el Código de Hammurabi aparecen recogidas, al menos, 282 leyes. Normas variadas que se encuadran dentro del Derecho Civil y Penal que, en realidad, nos ofrecen una visión incompleta del derecho de la época. El Código no recogía ciertas normas vigentes, incluso en los artículo 51 y 89 se remite al lector a unas «Ordenanzas Reales», por lo que queda claro que existían leyes anteriores que el Código de Hammurabi reconocía como válidas.

Agrupadas en torno a cuestiones diversas, tratan temas como falso testimonio, robo y encubrimiento, leyes que se refieren al trabajo, la propiedad y el comercio, leyes relativas al matrimonio, el divorcio, la herencia o la adopción, a las mujeres que desempeñaban funciones en el templo, a los castigos por heridas provocadas a personas, a aspectos relacionados con la medicina, a problemas derivados con la agricultura, los salarios y los alquileres o la compra de esclavos.

En definitiva, los artículos del Código pueden agruparte en los siguientes grandes apartados:

  • Artículos relativos a la brujería (1-2)
  • Contra el orden judicial (3-5)
  • Delitos contra la propiedad (6-25, 26-66, 71-78, 89-96, 98-126, 253-260)
  • Cuestiones relacionadas con la familia (127-195)
  • Penas para daños por golpes (196-214)
  • Sueldos y multas a profesionales (215-240)
  • Relativos a bueyes (114-116, 241-252)
  • Referidos a los obreros del campo (53-56, 253-260)
  • Sobre los pastores (261-267)
  • De las tarifas, jornales y alquileres (268-277)
  • De los esclavos (278-282)

Más de 30 delitos de los tipificados en el Código de Hammurabi son castigados con la pena de muerte. Especificándose el tipo de muerte que recibiría el culpable. Si bien es cierto que no parece que las penas se aplicasen sistemáticamente.

El Epílogo

La última parte del Código de Hammurabi consiste en un epílogo de tintes poéticos en el que el rey vuelve a alabarse y que, a modo de resumen, pretende justificar las leyes que se recogen en la estela y un llamamiento a los principales dioses del país para que castiguen a todos aquellos que se las salten.

Grosso modo el epílogo del Código de Hammurabi puede ser dividido en tres partes:

  1. Alabanza en honor a Hammurabi en donde se proclaman los beneficios para la población de las medidas tomadas por el rey y la importancia de las leyes del Código.
  2. Se anima a todas las personas víctimas de un delito recogido en el Código a que lleven su caso a los tribunales y, además, se vuelve a elogiar a Hammurabi, presentándole como un rey justo.
  3. Llamamientos a Shamash, dios de la justicia, Enlil y otros doce dioses para que bendigan a Hammurabi y sus herederos y maldigan y castiguen a todo aquel que no cumpla las normas y trate de destruir la estela del Código.

La Ley del Talión

Si por algo es conocido el Código de Hammurabi es por ser el máximo exponente de la ley del talión, del ojo por ojo diente por diente, aunque también hay ejemplos de esto en la Ley de las 12 Tablas romana. Una ley que se caracteriza por imponer un castigo similar al del delito, algo de lo que tenemos varios ejemplos en la ley de Hammurabi.

Categorías sociales

El Código de Hammurabi diferencia entre 3 categorías de individuos: awilum, mushkenum y wardum. Los awilum son los hombres libres: Los wardum son esclavos, aunque tienen ciertos derechos como poder ser adoptados, manumitidos o casarse con la hija de un hombre libre, sin embargo, debían llevar la cabeza rapada con un mechón de pelo y a quien les ayudase a huir sería castigado con la muerte. El mushkenum está a medio camino entre el hombre libre y el esclavo, parece estar vinculado al palacio y disfruta de varios privilegios, aunque también tenía obligaciones. Las diferencias entre awilum, mushkenum y wardum radica en la dureza de las penas y en las indemnizaciones que debían percibir en el caso de ser víctimas.

Leyes más destacadas

A continuación te dejamos una lista con algunas de las leyes más llamativas que pueden servir de resumen del Código de Hammurabi.

  • 195. Si un hijo golpea a su padre que le corten la mano.
  • 196. Si un awilum deja tuerto a otro awilum, lo dejarán tuerto.
  • 197. Si un awilum rompe un hueso a otro, que le rompan un hueso.
  • 198. Si un awilum deja tuerto a un mushkenum o le rompe un hueso, el awilum pagará una mina de plata.
  • 199. Si un awilum deja tuerto o le rompe un hueso al esclavo de otro awilum, pagará la mitad de su valor.
  • 200. Si un awilum arranca el diente a otro awilum, que le arranquen el diente.

La aplicación del Código

No se sabe si las leyes promulgadas en el Código tuvieron una aplicación práctica o no, ni si estuvo vigente en toda Mesopotamia en la primera mitad del II milenio a. C. Lo lógico es pensar que las leyes emanadas del Código de Hammurabi estuvieron vigentes en las ciudades a las que se envió una copia del código legal. Sin embargo, es poco probable que estas leyes llegasen a sustituir al derecho local.

Lo más probable teniendo en cuenta la variedad social y racial existente en el imperio de Hammurabi es que las leyes del Código y las leyes locales convivieran, al menos durante el reinado de Hammurabi y sus sucesores. En todo caso son varios los investigadores que piensan que, debido a la dureza de alguna de las leyes del Código de Hammurabi, este buscaba tener una función inhibidora y atemorizar a la gente para que no delinquiese.

Tampoco tenemos información sobre la importancia del Código de Hammurabi en el antiguo Oriente. Si bien es cierto que se aprecia su influencia en textos jurídicos más tardíos, ninguna de sus leyes es citada en estos códigos legales posteriores.

Derecho penal y procedimiento

En el prólogo del Código de Hammurabi se deja claro que la justicia penal es competencia única y exclusiva del Estado. Antes del Código la justicia la administraba el templo en sus dependencias. Pero ahora el Estado crea tribunales al efecto para imponer una pena al culpable, utilizando las leyes de manera intimidatoria y disuasoria para tratar de evitar los abusos y garantizar la paz social.

Valor artístico y literario del Código

En el plano del arte, el valor del Código de Hammurabi radica en su excelente bajorrelieve de la parte superior que se caracteriza por el modelado y el naturalismo expresionista de las dos figuras sobre un fondo liso. Mientras que el texto fue grabado en unos signos cuidadosamente perfilados.

En cuanto a la parte literaria se trata de una obra jurídica sin ninguna pretensión literario. Sin embargo, su correcta redacción hizo que fuese copiado y estudiado en las escuelas de escribas. Además el texto fue redactado en un momento de transición entre el acadio antiguo y el acadio clásico, por lo que incluye términos arcaicos, propios de la cancillería, y otros nuevos característicos del lenguaje de la gente común. Y es que la intención de Hammurabi era redactar las leyes «en el lenguaje del país».

El descubrimiento del Código de Hammurabi

En el año 1901 el equipo francés dirigido por J. de Morgan que excavaba en la acrópolis de Susa descubrió una estela de basalto negra fragmentada en tres, en forma de cono irregular y de 2,25 m. de altura. Tres meses después la estela del Código de Hammurabi fue llevada a París, donde se expuso en un primer momento en el Grand Palais, para después ser llevada al Museo del Louvre donde se encuentra en la actualidad. En París la estela mesopotámica fue traducida por el dominico y asiriólogo francés Jean-Vincent Scheil en 1911.

Jacques de Morgan, descubridor del Código de Hammurabi
J. de Morgan, descubridor del Código moral de Hammurabi

Originalmente la estela del Código de Hammurabi estaba colocada en el templo de Shamash en Sippar, pero fue llevada a Susa por los elamitas cuando estos tomaron Babilonia en el siglo XII a. C., se llevaron prisionero al monarca y deportaron la estatua del dios Marduk.

Posteriormente, Ciro el Grande llegó a dominar un vasto imperio que abarcaba gran parte de Oriente. Con este monarca se situaron copias de este código legal mesopotámico en bibliotecas para que este compendio de leyes estuviese accesible a todo el mundo y pudiese ser conocido.

La publicación

El texto de la estela fue descifrado y publicado, tan solo unos meses después de ser descubierto, por Vincent Scheil, un dominico francés que estudió en École des Hautes Études y en el Collège de France. Esta primera edición, con reproducción heliográfica, transliteración acadia y traducida al francés, vio la luz en el año 1904 bajo el título «La loi de Hammourabi«.

El Código de Hammurabi autor
Vincent Scheil

Los códigos legales en época de Hammurabi

En época amorrea encontramos diferencias con la anterior acadia en cuanto a los textos legales. Una de ellas es que ahora existirá una mayor cantidad de documentos jurídicos, edictos reales, leyes grabadas en piedra y textos escolares. Por tanto, la información disponible es mayor. Así, por ejemplo, disponemos de las leyes sobre alquileres de bueyes en Nippur del 1800 a. C., los edictos reales de los reyes de Isin y Larsa, diversos textos de contratos y más  de 300 procedimientos judiciales, casi todo disputas entre ciudades o entidades privadas.

Las condiciones políticas, económicas y sociales de ambos períodos implicaba una aplicación distinta de la ley, aunque hay que tener en cuenta que no existía diferencia entre la ley civil y penal, y los códigos estaban formulados de forma casuística. El Código de Hammurabi es el mejor ejemplo de ello.

Conclusiones

Redactado a finales del reinado de Hamurabi, el código ha pasado a la historia por representar la ley del talión, el ojo por ojo y diente por diente. Es cierto que las penas son muy severas, pero también se contempla la clemencia y la existencia de atenuantes. Recoge por primera vez conceptos como el de homicidio involuntario y son llamativas las leyes que se refieren a las familias y el intento de proteger a niños y mujeres.

Si te ha gustado este artículo déjanos un comentario con tu opinión al final de la página o comparte en tus redes sociales. ¡Muchas Gracias!

Fuentes y referencias

También te puede interesar:

Summary
Código de Hammurabi
Article Name
Código de Hammurabi
Description
El Código de Hammurabi es uno de los códigos legales más conocidos. Famoso por ser la máxima expresión del ojo por ojo y diente por diente, pero también introdujo conceptos como el de homicidio involuntario. En realidad se trata de una recopilación de leyes que fue redactado a finales del reinado de Hammurabi.
Author
Publisher Name
Debabilonia.info
Publisher Logo
Ajustes